viernes, 9 de febrero de 2018

Importancia del Petròleo



El petróleo


Antes de dar a cabo el proceso de explicar detenidamente algunos aspectos importantes sobre el petróleo, quisiera hacer una pequeña introducción sobre lo que es este.
Es una sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos, de color oscuro y olor fuerte, de color negro y más ligera que el agua, que se encuentra en estado natural en yacimientos subterráneos de los estratos superiores de la corteza terrestre; su destilación fraccionada da productos de gran importancia industrial como la gasolina, el queroseno, el alquitrán, los disolventes, etc.

Ya dicho esto…Podemos empezar a dar a cabo la explicación de dónde provino el petróleo, que tanto dependemos de él y ¿por qué?

Aunque se desconoce los procesos químicos involucrados en su formación, se puede decir que se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.
El petróleo se forma en la litosfera a partir de los restos de organismos del pasado (fósiles) depositados en grandes cantidades en fondos de mares del pasado geológico y cubiertos, posteriormente, por espesas capas de sedimentos. Millones de años de transformaciones químicas, debidas al calor y la presión durante la diagénesis, cambiaron los restos 
de microorganismos (animales y vegetales) en petróleo y gas natural. Roy Murmi, un consejero de Schlumberger, describió el proceso de la siguiente manera: ‘’Plancton y algas, proteínas y la vida que flota en el mar, cuando mueren caen al fondo, y estos organismos son el origen de nuestro petróleo y gas. Cuando se entierran con el sedimento acumulado y llegan a una temperatura adecuada, algo por encima de 50 a 70 °C comienzan a cocinarse.
 Esta transformación, este cambio, los convierte en hidrocarburos líquidos que se mueven o migran, llegando a formar nuestros depósitos de gas y petróleo’’.
La formación de los yacimientos de petróleo o gas requieren de cuatro etapas en su evolución diagenética dentro de una cuenca sedimentaria: entierro profundo bajo sedimentos, calentamiento y presión, migración de los hidrocarburos desde la fuente (roca madre) hasta una zona porosa (roca almacén) y ser retenidos por rocas impermeables (trampa petrolífera).


El petróleo crudo es sin duda el recurso natural más importante de los países industrializados y es fácil entender por qué. Muchos de los elementos y productos que utilizamos hoy en día, se derivan de este recurso no renovable, también conocido como “oro negro”. Este un recurso no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía y materia prima para la generación de una gran variedad de derivados, entre los que se incluyen la mayoría de los plásticos. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la terrestre. Debido a la importancia fundamental como materia prima, la venta del petróleo y sus derivados es un pilar fundamental del mercado mundial y la política exterior de varios países.

El petróleo en Venezuela:

Venezuela es el quinto país exportador de petróleo y el poseedor de las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 297.570 millones de barriles hasta diciembre de 2011. ​ Venezuela tiene además las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental. En 2008, la producción de crudo en Venezuela fue la décima más alta del mundo con 2.394.000 de barriles diarios, convirtiendo a dicho país en el octavo exportador neto de petróleo más grande del mundo.
En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la cual solo se utilizaba el petróleo para impermeabilizar las embarcaciones, pero su explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial. Fue desde entonces que la industria petrolera en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que se nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras en 1976.
(1839) En esa época solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial.En Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho se forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La empresa se llamó "Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira"

El petróleo en Venezuela, actualmente:

En la actualidad, Venezuela es el noveno país exportador de petróleo del mundo, con la primera reserva más grande de crudo pesado. ... Un acuerdo similar fue alcanzado con Petroecuador, donde Venezuela se comprometió a refinar 100.000 barriles de petróleo crudo de Ecuador.
El sector petrolero de Venezuela, el país con las mayores reservas del planeta, vive una crisis profunda provocada por la falta de inversiones y la mala gestión.

Gracias al acelerado incremento de los precios del petróleo que se produjo partir del 2000 
que los llevó a superar, a mediados de 2008, el máximo precio real histórico de 1980, se fundamentó inicialmente en el estrecho balance entre oferta y demanda y las expectativas negativas de la evolución de ese equilibrio, que fueron, a su vez, las consecuencias de dos décadas de bajísimos precios reales, desinversión neta y estancamiento de la incorporación de nuevas reservas probadas de petróleo a nivel global.

 Posteriormente, esa tendencia recibió un impulso desbocado por la especulación que la colocó en la cumbre señalada.Esa evolución puso en boga, también, las viejas predicciones sobre el inicio de la etapa de declinación irreversible de los recursos petroleros mundiales. 









3 comentarios: